top of page

“The True Cost” - Documental


Hace unos meses vi un documental llamado “The True Cost” (El Verdadero Costo), que dejó un gran conflicto en mi como consumidora de la lo que llamamos ‘’moda’’ . No soy la más “fashion girl” pero debo confesar que si de moda se trata, quiero saberlo todo y en la medida de lo posible comṕrarlo todo, si hay algo que tengo claro es que estamos frente a una industria que es altamente lucrativa y a la vez, cruda y sin consciencia, punto que también refleja muy bien el documental. Y es que una industria que suple una necesidad prácticamente básica en el mundo, como lo es vestirse, no tenga consciencia ni consideración con las personas que hacen y usan las prendas y mucho menos con nuestro planeta.


El documental deja clara la realidad que viven miles de mujeres que países como Bangladesh, China o Singapur, donde a las costureras se les paga menos de un 50 centavos la hora de trabajo y tienen condiciones inhumanas en las fábricas de ropa de marcas como H&M, Zara y Forever 21. Tener el Fast Fashion (moda rápida) hace que las grandes tiendas tengan grandes cantidades de ropa, con diseños “exclusivos” y a una velocidad que genera el consumo desenfrenado de la población en cuanto a vestuario y que la industria busque las alternativas más económicas de producción, trabajando así con jornadas de esclavitud para miles de mujeres, hombres y niños.





Es impactante ver tantas realidades de pobreza extrema, donde las madres trabajan tres turnos seguidos para conseguir el dinero que les dará para el pan y la leche para sus hijos de la semana. No tienen seguros médicos, no tienen jornadas concretas, algunos ni contratos. Es una realidad, existe y, debo agregar, que no solamente está en la industria de la moda.

Con todo lo que el documental te explica y muestra, me ha dado una visión diferente y creo que si pudiéramos darle paso a los diseñadores nacionales e independientes, diseños hecho a mano y con calidad de trabajo que se merece la confección de la prenda y dejar de consumir tanto de las marcas mencionadas anteriormente, es verdad que la moda también te impone marcas pero sabiendo el grado de irresponsabilidad ¿seríamos capaces nosotros de aportar un granito de arena y no apoyar este tipo de actividades?, otra forma de ayudar es buscar maneras de regalar la ropa, o utilizarla y no botarla, porque las emisiones de CO2 que tiene la industria textil es una de las más altas en cualquier potencia industrial, sin mencionar los agentes contaminantes que deja en ríos, lagos y fuentes de agua potable para miles de personas.


Demos pasos para comenzar a ser agentes de cambio con este tema.

Probablemente el aporte de cada uno para generar consciencia o un cambio en el mundo no será muy grande si lo vemos individualmente, pero si sumamos, probablemente el impacto sea inimaginable.

PD: Vean el documental, analicen, saquen conclusiones e ideas. Si no les causa nada, al menos están informados de lo que sucede.




Comments


bottom of page